ESPACIOS DE ENCUENTRO
Tras casi 12 años de exhibición, la muestra en el Palacio de Mineria termina a finales de enero
La exposición es considerada una antología de los horrores y de la crueldad humana
Monjas, borrachos, infieles, herejes, fugitivos, homosexuales... todos eran objeto de castigos brutales
ANA MONICA RODRIGUEZ
Ampliar la imagenUna de las sillas de tortura exhibida en la exposiciónFoto: Yazmín Ortega Cortés
Ampliar la imagenUna cama de estiramiento Foto: Yazmín Ortega Cortés
Ampliar la imagenUna rueda giratoriaFoto: Yazmín Ortega Cortés
Ampliar la imagenUna jaula en la que se colgaba a los presosFoto: Yazmín Ortega Cortés
Ampliar la imagenLa doncella de hierro de NurembergFoto: Yazmín Ortega Cortés
Ampliar la imagenUn barril que era llenado de excremento y en el que introducían prisioneros. En la misma imagen, ejemplos de máscaras inflamatoriasFoto: Yazmín Ortega Cortés
El ambiente se percibe tenso y lúgubre. El aire que se respira se torna insuficiente y enmohecido. Los colores rojo y negro del montaje enmarcan las antiquísimas piezas elaboradas en hierro y madera. Todo mueve a reflexión: repudio, rechazo, miedo, impotencia, indignación.
Esto sucede luego de recorrer la muestra titulada Inquisición: Instrumentos de tortura, desde la Edad Media hasta la época industrial, que fue inaugurada por primera vez en México en 1995 y que tras su permanencia en varios recintos del Distrito Federal y del interior de la República dejará de ser expuesta a finales de este mes en el Palacio de Minería, en donde ha sido alojada durante cuatro años, pues antes estuvo seis años en el Palacio de la Inquisición (antigua Escuela de Medicina), también en el Centro Histórico.
La muestra, que es considerada "una antología de los horrores y de la crueldad humana", a lo largo de más de una década ha recibido a aproximadamente cinco millones de visitantes y es considerada la que mayor tiempo ha permanecido al alcance del público en el Distrito Federal.
Las salas que exhiben el acervo nos remiten y hablan de la sangre derramada, infecciones, putrefacciones, gangrenas, desollamientos, destripamientos, decapitación, descuartizamientos, mutilación de miembros, entierros, latigazos, hogueras, suplicios letales, golpes dolorosos y humillaciones públicas, consecuencias de los terribles castigos a los que fueron sometidas las víctimas.
La colección montada en varias salas del Palacio de Minería se divide en Instrumentos de humillación pública, Aparatos para torturar, Instrumentos de pena capital e Instrumentos de tortura contra mujeres. La museografía también consta de xilografías y grabados para ejemplificar los métodos de tortura, incluidas fichas y textos informativos.
Los letales artefactos se remontan a los siglos XVI y XVII, además de las reconstrucciones filológicas del XIX y XX, y de esas piezas que integran la colección de los italianos Lorenzo Cantini y Donatella Montina se hallan tanto instrumentos originales como réplicas. Esto significa que tres cuartas partes de las piezas exhibidas son originales y el resto, reconstruidas.
Entre los victimados y las acciones castigadas figuran: herejes, homosexuales, presos, fugitivos, monjas, vagos, borrachos, mercaderes deshonestos, infieles, regicidas, madres solteras, chismosas, brujas, poseídos, prostitutas, rateros, músicos malos, aquellos que estaban inconformes con el orden establecido, libidinosos, etcétera.
Y contra ellos se utilizan, por mencionar algunos de los instrumentos de tortura y pena capital, el garrote, la espada del verdugo, la doncella de hierro de Nuremberg (sarcófago con puntas por dentro), la jaula colgante (en donde los condenados morían por el clima, hambre y sed), la guillotina, el aplastacabezas (con el cual el cerebro se escurría por la cavidad de los ojos) y el aplastapulgares, el desgarrador de senos, el desollamiento y el cinturón de castidad.
También sobresalen los hierros ardientes para marcar, la horquilla del hereje, las máscaras infamantes, la pera oral-rectal-vaginal, el suplicio del agua, la trenza de paja, el collar de púas punitivo, las arañas españolas y el crucifijo puñal, bajo el cual se amparaban los clérigos para eliminar "pacíficamente" a infieles y herejes.
Tampoco se demerita el castigo atroz y cruel de las sillas llamadas de la zambullida, la del interrogatorio, putrefacción y tortura. Otros aparatos que llaman la atención son el potro "arranca testículos" y el anillo automortificante.
En el primero, la víctima era obligada a subirse a una especie de potro de madera, como si estuviera cabalgando, mientras se le colocaban pesos cada vez mayores sobre los pies. El resultado: después de unas horas e inclusive días, los condenados padecían una gangrena progresiva en nalgas, escroto y recto, sin mencionar la atroz agonía.
Mientras que el conocido como cinturón de castidad provocaba la muerte en escasos dos días debido a la acumulación de toxinas no retiradas, además de las abrasiones y laceraciones por el contacto con el hierro. Las mujeres en un 85 por ciento, según se indica en el recorrido, han sido el objetivo de las torturas, a lo largo de tres siglos.
A diferencia del anterior artefacto, el anillo automortificante era una forma de sufrimiento que el hombre, generalmente religioso, se imponía de manera voluntaria para alcanzar un "estado de perfeccionamiento" moral o espiritual para impedir la erección mediante las púas dispuestas por el lado interior del aparato.
Tortura moderna
Pero la inventiva para inflingir dolor no ha cesado. Los métodos modernos de tortura, documentados por diversas agrupaciones de derechos humanos, ahora se basan en la electrónica y en el daño sicológico. Por eso, aunado a la exhibición de los aparatos medievales, se ofrece información acerca de la violencia en el mundo actual.
De manera reciente llama la atención no por ser un caso único y en un sólo país, sino por lo representativo de las vejaciones y torturas que desde 2003 se ventilaron numerosos casos de abuso y castigos a prisioneros encarcelados en Abu Gharaib, en Irak, por parte de elementos del ejército estadunidense.
Entre los ejemplos se mencionaron en diversos informes y fuentes que los detenidos eran golpeados, cacheteados y pateados. Además, fueron videograbados y fotografiados desnudos tanto hombres como mujeres y también los forzaron a adoptar posiciones de acto sexual o masturbarse para captarlos fotográficamente.
Otros ejemplos refieren que los estadunidenses mantenían a los presos desnudos durante varios días y a algunos de sus cautivos los obligaban a usar ropa interior femenina. En otros casos, los amontonaban y saltaban sobre los cuerpos desnudos.
Los presos también eran obligados a subirse en cajones, con un bozal sobre su cabeza, y les eran amarrados cables eléctricos a los dedos de los pies, manos y pene con la amenaza de torturarlos con electricidad. A otros, les colocaron un collar y correa de perro que era controlado por una mujer soldado.
Entre otros innumerables y terribles ejemplos figuran: orinar y verter ácido fosfórico sobre los prisioneros; además de que a los cautivos desnudos se les cubría con materia fecal para después ser fotografiados.
Entre el shock y la broma
La experiencia que ha tenido Inquisición: Instrumentos de tortura y pena capital, es que ''sacude culturalmente'' a la persona que la ve. ''Ese shock la hace salir de la indiferencia ante la violencia'', explicó hace una década Aldo Migliorini, consejero técnico de Museum antes de que la muestra fuera inaugurada en el Palacio de la Escuela de Medicina. Y ahora, a casi 12 años de haberse montado, el sentir entre el público es el mismo.
No pocas personas han padecido los insufribles tormentos al recorrer la muestra. Desmayos, mareos, vómitos, deseos de abandonar el recinto antes de concluir la visita o rechazo total contrastan con aquellos otros quienes, tal vez a manera de evadir esa realidad, disparan jocosos comentarios sobre los instrumentos que más les llaman la atención. Algunos jóvenes estudiantes son quienes prefieren con bromas comentar el uso que se le daba a los mortales artefactos.
La Inquisición creada en el siglo XIII para perseguir la herejía, fue establecida por el Papa Gregorio IIX en 1231; pero en la España de los Reyes Católicos alcanzó plena extensión y eficacia. A la herejía se fueron añadiendo nuevos delitos: homosexualidad, blasfemia, adulterio, incesto, hasta hacer de la Inquisición un organismo coercitivo en manos de las clases dominantes. Fue abolida en 1814.
En México se encuentran 85 piezas de tortura, de las cuales se pueden observar todavía 72 hasta finales de enero en el Palacio de Minería; las 13 restantes fueron prestadas para otra exposición de tortura y pena capital que se abrió hace unos días en el Centro Cultural El Refugio, en Tlaquepaque, Jalisco. Aquí llegará otra parte de los instrumentos después de ser desmontados de las salas del recinto de Tacuba 3, mientras que el resto de los artefactos serán colocados en bodega.
Los organizadores de la exposición confían en que ésta regrese al Palacio de Minería tras la Feria Internacional del Libro que se realiza cada año en ese lugar.
La exposición original surgió en abril de 1983 en Florencia como un testimonio contra la brutalidad del poder en cualquier lugar y tiempo y ha sido montada con fines didácticos y para que los espectadores diserten sobre la injusticia, crueldad y reaccionen contra la violencia.
También los escalofriantes instrumentos nos ubican en una atmósfera y ambiente que se vivía en muchos lugares, pese a que las piezas tienen una fecha de origen que los ubica en la Edad Media.
Instrumentos Europeos de Tortura, de la Edad Media al Siglo XIX, estará hasta finales de enero en el Palacio de Minería, Tacuba #3, Centro Histórico. Horario: Lunes a Domingo de 10 a 19 horas. Costo de entrada: $40 adultos, $25 estudiantes, profesores, INAPAM (antes INSEN) con credencial vigente, ICOM.
FAQs
¿Cómo se llaman los instrumentos de tortura? ›
- La doncella de hierro. ...
- El hacha del verdugo. ...
- La guillotina. ...
- El garrote. ...
- La jaula colgante. ...
- La rueda para despedazar. ...
- La cuna de Judas. ...
- El aplastacabezas.
Métodos de tortura actuales. Golpes: puñetazos, puntapiés, golpes con porras, golpes con culatas de fusil, saltos sobre el estómago. Falanga (falka): golpear la planta de lo pies con varas. Tortura de los dedos: se coloca un lápiz entre los dedos de la víctima que luego son apretados violentamente.
¿Qué es la Santa Inquisición torturas? ›Las torturas de la Santa Inquisición se solían aplicar con herramientas fáciles de fabricar. También se tenía en cuenta que provocaran un gran dolor a sus víctimas, pero sin demasiado riesgo de matarlas. Los instrumentos de tortura de la Inquisición española más frecuentes fueron la garrucha, el potro o la toca.
¿Por qué se usaba la garrucha? ›La garrucha (de garrucha, polea) es una modalidad de tortura, aplicada por la Inquisición. El tormento consistía en atar las manos del condenado a la espalda, y tras esto, izarlo lentamente mediante una polea, normalmente situada en el techo.
¿Cuáles eran los metodos de tortura en la Edad Media? ›Contaba con varias versiones, pero la más básica consistía en tumbar a la víctima sobre una mesa, atarle las manos y los pies , taparle las fosas nasales (en la mayoría de los casos) y, finalmente, introducirle una pieza de metal en la boca para evitar que la cerrase bruscamente.
¿Cómo se castigaba en la Santa Inquisicion? ›Métodos de tortura empleados
Los más conocidos métodos de tormento fueron: Garrucha: se alzaba a la víctima al techo con los brazos atados por detrás de la espalda. Potro: se ataba al reo a un bastidor y el verdugo apretaba hasta atravesar la carne.
El Brazen Bull es considerado el peor castigo en la historia de la humanidad, solo imagínese ser puesto dentro de uno de estos, atado, quemado, gritando impotente y sin piedad.
¿Qué significa lunes al revés? ›| La palabra "Lunes" al revés es "Senul", que es un método de tortura usado en el edad media que provocaba una muerte lenta y dolorosa.
¿Qué tipos de tortura hay? ›Los métodos de tortura varían. Pueden ser de carácter físico, como palizas y descargas eléctricas. Pueden ser de índole sexual, como la violación o la humillación sexual. O pueden ser de carácter psicológico, como la privación de sueño o la reclusión prolongada en régimen de aislamiento.
¿Cuál fue el primer metodo de tortura? ›El toro de Falaris
La tortura nos ha acompañado desde tiempos remotos y uno de los peores métodos proviene de la antigua Grecia: se introducía a una persona dentro de un enorme toro de bronce que sólo tenía orificios en los ojos y la nariz y se cerraba.
¿Quién inventó la tortura? ›
La Historia de la tortura en Occidente comienza en la Antigua Grecia y alcanza su periodo de "esplendor" entre los siglos XII y XVIII.
¿Cuáles son los aspectos más importantes de la Inquisición? ›Su función era la detección, persecución y condena de la herejía mediante interrogatorios, torturas y otras técnicas de obtención de pruebas. El término “inquisición” proviene del latín “inquisitio”, que alude a la acción de inquirir, es decir, examinar detenidamente algo.
¿Qué derechos humanos se violaron durante la Inquisición? ›En esta exposición pude notar como eran afectados los derechos humanos y la dignidad de cada persona con los instrumentos de tortura, pero la mayoría de estos instrumentos torturaban e incluso mutilaban a las mujeres, algunos ejemplos son: la pera oral, rectal y vaginal, el potro español, el cinturón de castidad, el ...
¿Quién fue la última víctima de la Inquisición? ›La última víctima que juzgó el Tribunal de la Fe fue Cayetano Ripoll en Valencia en 1826, se le tachó de hereje y fue condenado a la horca. Era un maestro catalán, liberal y deísta, acusado de no llevar a sus alumnos a misa pagó con su vida ante la pesadilla inquisitorial.
¿Cuál era la tortura del agua? ›¿Qué es el 'waterboarding'? La técnica del waterboarding consiste en inmovilizar al individuo bocarriba sobre una tabla, cubrirle la cara con un paño y verterle agua en la boca y nariz para generar la sensación de ahogamiento.
¿Qué significa doncella de hierro? ›La doncella de hierro fue un instrumento utilizado para la tortura y la ejecución de la pena de muerte, fue inventada en el siglo XVIII para atracciones de circo.
¿Qué otro nombre recibe la Garrucha? ›Garrucha, polea, un instrumento de izaje.
¿Por qué castigaban en la Santa Inquisición? ›El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición tenía como atribución esencial la defensa de la fe católica, seriamente amenazada por los ataques de los herejes. La palabra herejía es una derivación de un término griego que significa "elijo", "quiero", "escojo".
¿Dónde nace la tortura? ›La aparición de la tortura en la ley griega
Entre los antiguos griegos, encontramos, por primera vez en la historia occidental, la transición de un sistema legal arcaico y comunal a otro mucho más complejo, en donde el problema de la prueba y la distinción entre hombre libre y esclavo son particularmente relevantes.
La Inquisición juzgaba a los acusados de herejía. Ésta incluía los siguientes delitos: 1. Contra la fe y la religión: herejía, apostasía (judaizantes, luteranos, etc.), blasfemia, etc. 2.
¿Cuál es el peor castigo para un niño? ›
1. Atar a un niño a una silla. Este castigo no sólo se da en los hogares, sino también en muchos colegios. Precisamente la fotografía pertenece a una niña de Veracruz (México), que fue atada por su profesora bajo el consentimiento de la madre.
¿Cómo se llama la tortura medieval? ›El potro o ecúleo era un instrumento y un método de tortura en el que el acusado era atado de pies y manos a una superficie conectada a un torno (el potro). Al girar, el torno tiraba de las extremidades en sentidos diferentes, usualmente dislocándolas pero también pudiendo llegar a desmembrar.
¿Cómo eran los azotes de los romanos? ›Los romanos, el pueblo que más hizo por popularizarla, no podían aplicarla a los ciudadanos debido a ese carácter humillante. En su lugar, en el caso de estar condenados a muerte, eran decapitados o se les seccionaba la medula desde el cuello con una espada.
¿Qué significa setram martes? ›Aviso de Privacidad Integral Sistema Electrónico de Trámites Migratorios (SETRAM) para empresas | Instituto Nacional de Migracion.
¿Qué significa Viernes alreves? ›Me di cuenta que Viernes al revés se escribe senreiV, no significa nada, pero tengo hambre.
¿Qué significa estar del revés? ›Del latín reversus (vuelto), de donde procede la expresión castellana al revés (dado la vuelta). Es lo que expresa esta expresión peralea de forma muy gráfica: esa sensación de estar al contrario de como se estaba.
¿Qué era la jaula colgante? ›Las jaulas colgantes eran armazones metálicos que quedaban suspendidos en el aire por un cable. Formaban parte del mobiliario urbano de los ayuntamientos, palacios, y cortes de justicia de las ciudades europeas hasta finales S. XVIII.
¿Cuáles son los signos de la tortura? ›Los síntomas que con mayor frecuencia describen las víctimas de tortura son mentales. Ansiedad, depresión, insomnio, pesadillas, inestabilidad afectiva, pérdida de memoria o de concentración.
¿Cómo se aplica el Protocolo de Estambul? ›El Protocolo de Estambul es un documento no vinculante. Sin embargo, el derecho internacional obliga a los gobiernos a investigar y documentar casos de tortura y otras formas de malos tratos y castigar a los responsables de una manera integral, eficaz, rápida e imparcial.
¿Cómo se castigaban a las personas en la Edad Media? ›Tam- bién se castigaban con azotes (además de pena pecuniaria) las lesiones, variando su número según la gravedad, y la blasfemia (junto con la decalvación y el destierro). El ladrón –además de devolver nueve ve- ces lo robado, si era libre, o seis duplos si era siervo– recibía 100 azotes.
¿Cuándo terminó la tortura? ›
Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984)
La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes fue aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1984 y entró en vigor el 26 de junio de 1987.
ARTICULO 4o. - A quien cometa el delito de tortura se aplicará prisión de tres a doce años, de doscientos a quinientos días multa e inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión públicos hasta por dos tantos del lapso de privación de libertad impuesta.
¿Qué hay en la habitación 101? ›La habitación 101 es una habitación ficticia, dentro del también ficticio Ministerio del Amor, ambos descritos en la novela distópica de George Orwell 1984. Es un espacio de tortura donde los sospechosos son sometidos a aquello que les causa más terror: Me preguntaste una vez que qué hay en la habitación 101.
¿Cuánto tiempo duró la Inquisición? ›Durante esos 350 años de historia, la Inquisición española fue un aparato muy efectivo en el control social de los súbditos, pero no fue el único ni el más violento.
¿Cuál es la finalidad de la Inquisición? ›La inquisición apareció como un tribunal de la Iglesia Católica, cuyos objetivos eran descubrir y suprimir la herejía.
¿Qué actividades realizaban durante la Inquisición? ›Este último se encargó de perseguir y castigar mediante juicios la herejía, la apostasía, la hechicería, las supersticiones, la fornicación, la blasfemia, la idolatría, la brujería, la lectura de libros prohibidos, entre otros hechos considerados delitos en ese entonces.
¿Qué impacto tuvo la Inquisición en la sociedad? ›Se estima que la Inquisición llevó a cabo unos 100.000 juicios contra criptojudíos (judaizantes), criptomusulmanes (moriscos), luteranos y otras formas de herejía tales como la superstición, la bigamia, blasfemia y palabras contra la iglesia, entre otros.
¿Cuál es la peor tortura del mundo? ›El escafismo, también conocido como «método de tortura de la artesa» o «de la barca», era un método de ejecución tortuosa practicada supuestamente durante el Imperio Persa hacia el año 401 a. C., tal como lo describen los griegos, enemigos suyos (Cf. «Guerras médicas»).
¿Quién fue la víctima más famosa de la Inquisición? ›Quién fue Giordano Bruno, el místico "visionario" quemado en la hoguera hace 418 años - BBC News Mundo.
¿Cuáles eran los instrumentos de tortura de la Santa Inquisición? ›El potro de estiramiento, el péndulo o garrucha, la tortura del agua o el brete fueron las herramientas más usadas por el Santo Tribunal para aplicar sus castigos, sin embargo, en Inquisición se pueden encontrar más de 50 piezas diferentes con las que se impartía “justicia”.
¿Quién fue el más grande inquisidor? ›
El inquisidor general o gran inquisidor (en latín: Inquisitor Generalis) fue la máxima autoridad oficial de la Inquisición española. El primero y probablemente el más famoso fue Tomás de Torquemada, religioso dominico.
¿Qué libros sobrevivieron a la Inquisición? ›La Celestina, que circuló libremente en el siglo XVI, fue expurgada en 1632 y se acabó prohibiendo en el último Índice de 1790, pese a que no se había publicado desde 1633. La novela de caballerías no tuvo problemas, y la novela picaresca, muy pocos. Solo el Lazarillo y el Marcos Obregón fueron expurgados.
¿Cómo se llama el científico que fue perseguido 18 meses por la Santa Inquisición? ›El Caso Galileo (en italiano, il processo a Galileo Galilei) empezó alrededor de 1610 y culminó con el juicio y condenación de Galileo Galilei por la Inquisición romana en 1633.
¿Qué era lo que castigaba la Santa Inquisición? ›En esta nueva sede se ampliaron celdas y espacios para castigar severamente a todo aquel que incurriera en los delitos de dos grandes grupos: delitos contra la moral, como los augurios y la bigamia, y delitos contra la fe, como la herejía y la brujería, los cuales se castigaban según la seriedad del acto cometido.
¿Cómo se castigaba la herejía? ›Dependiendo de su edad y de la falta, podía ser castigado de distintas formas, desde llevar la flor de lis en su ropa cada día como símbolo de humillación a la hoguera. Otro castigo era que el hereje debía vestir el resto de su vida el 'sambenito', el hábito de penitente.
¿Qué es el burro español? ›El potro o ecúleo era un instrumento y un método de tortura en el que el acusado era atado de pies y manos a una superficie conectada a un torno (el potro). Al girar, el torno tiraba de las extremidades en sentidos diferentes, usualmente dislocándolas pero también pudiendo llegar a desmembrar.
¿Qué actos eran castigados por la Inquisición? ›2Blasfemia, sacrilegio, bigamia, solicitación, hechicería, brujería, quebrantamiento del ayuno y de la abstinencia, la lectura de libros prohibidos, etc., son delitos que quedaron, por este motivo, bajo la jurisdicción del Santo Oficio y que, según los tratadistas, sabían a herejía.
¿Que juzgaba la Inquisición y porque lo hacía? ›La Inquisición juzgaba a los acusados de herejía. Ésta incluía los siguientes delitos: 1. Contra la fe y la religión: herejía, apostasía (judaizantes, luteranos, etc.), blasfemia, etc. 2.
¿Quién fue el creador de la Santa Inquisición? ›La Inquisición española fue creada, previa autorización del Papa Sixto IV, por los Reyes Católicos en 1478. Dos años después inició sus acciones en la ciudad de Sevilla para expandirse posteriormente por el resto de España y sus colonias.
¿Cuántos años duró la Inquisición en el mundo? ›La Inquisición contra los tribunales ordinarios
Durante esos 350 años de historia, la Inquisición española fue un aparato muy efectivo en el control social de los súbditos, pero no fue el único ni el más violento.
¿Qué herejía niega la doctrina del pecado original? ›
El pelagianismo se interesa ante todo en la teología de la gracia, al igual que San Agustín. Rechaza la doctrina del pecado original, negando por lo mismo la misma gracia, que es entendida por Pelagio como ayuda interior, y que permite una observancia salvífica de la ley moral.
¿Qué es el burro mujer? ›Hembra del burro (Equus asinus). Relacionado: mula.
¿Qué sale de la cruza de un burro y una yegua? ›Del cruzamiento del burro con yegua sale la mula y del caballo con burra, sale el burdégano.
¿Qué sale de la mezcla de un caballo y una burra? ›Si se cruza un caballo X burra se obtiene el híbrido estéril llamado macho, burdégano, macho romo, mula mohína, mulo burrero, mulo de gitano o romo. Estos son más dóciles, más sufridos, más seguros y mejor montura.